HISTORIA DE TÁNGER.
De la leyenda a la época romana
Según la tradición mitológica grecorromana, recogida por Plutarco(Sert., 9.7), Tingé era la esposa del gigante Anteo rey líbico hijo de Poseidón y Gea, que fue vencido y muerto por Heracles, y la ciudad sería fundación de Anteo, enterrado cerca de ella. La leyenda pasó a la mitología bereber,según la cual Tánger fue construida por un hijo deTingis,llamado Syfax o Sufax, siendo Tingis la esposa del héroe bereber Anteo. De hecho, aún hoy, se puede visitar a 14 km al O. de Tánger la llamada "gruta de Hércules", una de las mayores atracciones turísticas regionales, donde se cuenta que Hércules durmió antes de la tarea de cobrar las manzanas del jardín de Por su parte, Pomponio Mela, posiblemente nativo de ella, añade (en Chorogr., 1.26) que en la ciudad se conservaba el enorme escudo de Anteo, de piel de elefante, que los habitantes veneraban mucho.1
Según lo documentado realmente, conserva indicios de ocupación prehistórica, y se constatan más tarde en ella algunos restos de presencia fenicia, posiblemente debidos a su excelente puerto. La ciudad misma es mencionada ya en el siglo VI a.C. por los navegantes jonios (según Hecateo de Mileto) como Thigge (pron. Thinge). Desde el siglo IV a.C. aparece como factoría comercial cartaginesa, acuñando moneda con la leyenda púnica TNG’. Es citada en dos fuentes helenísticas (Pseudo-Escílax, 112 y Periplo de Hannón, 2) como Thymiateria y Thymiaterion, una corrupción de los cuales puede ser el "Tingentera" que aparece en los manuscritos del citado geógrafo Pomponio Mela (Chorogr. 2, 5, 96) como su ciudad natal, aludiendo a una migración norteafricana en época púnica hacia la zona ibérica del mismo Estrecho (probablemente la muy cercana Tarifa, o bien Algeciras.2 El nombre de Tingi (Tiggin, pron. "Tingin" en griego, en Estrab. 3.1.8) se estabiliza en época romana.
Hacia los años 40 a.C. es municipium romano (Cass. Dio XLVIII 45.3[1]). Según atestigua Tácito (Ann. suppl. IX, 29), durante el reinado de Calígula la antigua provincia de Mauretania es dividida en dos, Mauretania Caesariensis y Mauretania Tingitana, ambas imperiales y gobernadas por un procurador del orden ecuestre, pasando Tingi a ser capital de la segunda, a la que dio nombre. Poco después, de acuerdo con este nuevo papel, el emperador Claudio la eleva a colonia romana, con el probable nombre de Colonia Claudia Caesarea Tingi (cf. Ptol. IV, 1).3 Varias ciudades de la Tingitana dependían administrativamente de la Bética, entre ellas Tingi. La ciudad suministraba especialmente a Roma pescado de conserva y púrpura.
Según la tradición, en el siglo III d.C. arraigó en ella el cristianismo, teniendo allí lugar el martirio de san Marceloel 28-7-298. Durante el periodo tretárquico, tras las reformas de Diocleciano en 296 d.C., toda la Mauretania Tingitana pasó a formar parte de la Diocesis Hispaniarum y por tanto a depender, como éstas, de la Prefectura de las Galias.